1) ¿Qué es una inecuación?
Matemáticamente es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas. En las que están involucradas una o varias variables. Para ellas debemos encontrar la región de la recta recta real, el plano, el espacio o el hiperespacio, según el número de variables involucradas, donde se satisface dicha desigualdad.

Las inecuaciones más fáciles de resolver son las que dependen de una sola variable y lineales, es decir las expresiones algebraicas involucradas son polinomios de grado 1.
3x - 5 \geq x + 3 \Leftrightarrow 2x \geq 8 \Leftrightarrow x \geq 4 \\ \quad \\Solución: \quad x \in [4, \infty)
Observemos que si un número x lo multiplicamos o dividimos por -1 este cambia de signo:
x \geq 0 \Leftrightarrow -x \leq 0
Entonces las inecuaciones seguirán siendo equivalentes si le aplicamos las mismas transformaciones que aplicamos al resolver ecuaciones lineales. Salvo una transformación:
- Al multiplicar o dividir una desigualdad por un número negativo cambia el sentido de la desigualdad.
-3x \textcolor{red}\geq 9 \Leftrightarrow x \textcolor{red}\leq \frac{9}{-3} \Leftrightarrow x \leq -3
2) Inecuaciones no lineales: polinómicas.
Cuando las expresiones algebraicas involucradas en la inecuación son polinómicas de grado superior a uno, entonces, por definición, estamos en presencia de una inecuación no lineal de tipo polinómica.
2.1 Todo a un lado
x^2 -5x + 6 \geq 2x \Leftrightarrow \\ \quad \\ \Leftrightarrow x^2 -7x + 6 \geq 0
Lo primero que debemos hacer al resolver una inecuación no lineal polinómica es transformarla de tal manera que nos quede una expresión algebraica comparada con cero. Es decir, transformamos el problema en estudiar el signo de una nueva expresión algebraica.
En este ejemplo el signo de la expresión algebraica a estudiar es:
y = f(x) = \textcolor{blue}{x^2 -7x + 6}
2.2 Encontrar donde la expresión puede cambiar de signo
Lo segundo a tener en cuenta es que los polinomios, entendido como funciones, son “funciones continuas”. Esto significa, de una manera “poco formal“, que su gráfica puede ser trazada sin levantar el lápiz.
Los valores que toma esta función pasarán de ser positivos a negativos, o viceversa, si su gráfica pasa por el eje OX, es decir, si \mathbf{y = f(x) = 0} . Por ello en este punto es necesario ver cuando f(x) = 0 .
Destaquemos aquí también, que cuando la inecuación es del tipo \geq 0 o \leq 0 que admiten la igualdad a cero, a diferencia de >0 o <0 que no la admiten, los valores de x donde y = f(x) = 0 deben ser tomados en la solución.
Resolvemos la ecuación
f(x) = x^2 -7x + 6 = 0 \Leftrightarrow \\ \quad \\ x= \frac{7\pm\sqrt{49-24}}{2}= \\ =\frac{7\pm5}{2}= \left\{ \begin{array}{l} \frac{{12}}{2} = 6 \\ \\ \frac{{2}}{2} = 1 \\ \end{array}\right.
En esta inecuación x = 1 y x = 6 deben estar en la solución.
Ver resoluciones de ecuaciones aquí.
2.3 Encontrando la solución de la inecuación.

Representamos con “bolitas llenas” a x = 1 y x = 6 . En este caso la recta queda dividida en tres intervalos.
f(0) = 0^2 - 7·0 + 6 = 6 > 0
Las soluciones x = 1 y x = 6 aparecen un número impar de veces.
Los intervalos adyacentes tienen signos distintos.
- Aquí debemos representar en la recta real las soluciones que obtuvimos en el paso anterior.
- Cuando tenemos desigualdades del tipo \geq 0 o \leq 0 representamos estas soluciones con “bolitas llenas”.
- Cuando tenemos desigualdades del tipo > 0 o < 0 representamos estas soluciones con “bolitas vacías”.
Estos puntos nos dividen la recta real en intervalos y el signo de la expresión algebraica y = f(x) es el mimo para todos los x del mismo intervalo.
Por último, nos queda determinar el signo en cada intervalo (siguiendo una de estas dos opciones).
a) Tomamos un valor de x en cada intervalo y calculamos el valor de la expresión algebraica y = f(x) . El signo de este resultado es el signo de la expresión algebraica en todo el intervalo.
- b.1) Tomamos un valor de x estratégico, que no sea una de las soluciones obtenidas en 2.2 y para el cual el calculo de y = f(x) sea fácil. Tenemos entonces el signo de la expresión algebraica en el intervalo en el que se encuentra ese valor de x .
- b.2) Los signos de intervalos adyacentes es el mismo si la solución que los separa aparece un número par de veces (multiplicidad par) y son distintos en otro caso (multiplicidad impar).
La Solución es
x\in(-\infty,1] \cup [6,\infty)
Contrastando la solución
Si representamos en Geogebra la gráfica de la función
f(x) = x^2 -7x + 6
podemos ver que en los intervalos de la solución esta toma valores positivos o cero y en el resto toma valores negativos.
Mueve el deslizador para ver distintos valores.
Para otras representaciones también puedes visitar WolpramAlpha:

2.4 Ejercicios Propuestos
a) (x-1)(x+2)(x-3) \leq 0 \\ \quad \\ Sol. (-\infty,-2] \cup[1,3]

b) (x-1)(x+2)(x-3) \geq 0 \\ \quad \\ Sol. [-2,1] \cup[3,\infty)

c) (x-1)(x+2)(x-3) > 0 \\ \quad \\ Sol. (-2,1) \cup(3,\infty)

d) \quad x^4 -4x^2 > 0 \\ \quad \\ Sol. \quad (-\infty,-2) \cup (2,\infty)

e) \quad x^4 -4x^2 \leq 0 \\ \quad \\ Sol. \quad [-2, 2]

f) \quad x^4 -4x^2< 0 \\ \quad \\ Sol. \quad (-2, 2)-\left\{ 0\right\}

g) \quad 12 + 4 x - 9 x^2 + x^4 > 0 \\ \quad \\ Sol. \quad (-\infty, -3) \cup (1,\infty)-\left\{ 2\right\}

h) -3 - x + 3 x^2 + x^3 >0 \\ \quad \\ Sol. \quad (-3,-1) \cup (1,\infty)

i) -3 - x + 3 x^2 + x^3 \leq 0 \\ \quad \\ Sol. \quad (-\infty,-3] \cup [-1,1]

3) Inecuaciones no lineales: racionales.
3.1 Todo a un lado
\frac{x^3 + 2 x^2 - 4 x -5}{x^2 +2x} \geq \frac{x+1}{x} \Leftrightarrow \\ \quad \\ \Leftrightarrow \quad \frac{x^3 + 2 x^2 - 4 x -5}{x^2 +2x} -\frac{x+1}{x} \geq 0
Sacando mínimo común múltiplo y realizando la resta nos queda
\frac{(x^3 + 2 x^2 - 4 x -5)-(x+1)(x+2)}{x(x +2)} \geq 0 \\ \quad \\ \Leftrightarrow \quad \frac{x^3 + 3 x^2 - x -3}{x^2 +2x} \geq 0
Al igual que en las inecuaciones no lineales polinómicas lo primero que debemos hacer al resolver este tipo de inecuaciones es transformarlas de tal manera que nos quede una expresión algebraica comparada con cero. Es decir, transformamos el problema en estudiar el signo de una nueva expresión algebraica.
En este ejemplo la expresión algebraica a estudiar el signo es
f(x)=\frac{x^3 + 3 x^2 - x -3}{x^2 +2x}
3.2 Encontrar donde la expresión puede cambiar de signo
En este caso, el signo de la fracción depende tanto del signo del numerador como del denominador. Por tanto debemos estudiar cuando el numerador puede cambiar de signo y cuando el denominador puede cambiar de signo. En este caso, tanto el numerador como el denominador son polinomios y sabemos del apartado anterior que estos pueden cambiar de signo donde toman valores ceros.
Otro aspecto importante es que la división por cero no existe. Entonces, aquellos valores donde el denominador vale cero NUNCA los podemos tomar.
Resolvemos las ecuaciones:
x^3 + 3 x^2 - x -3=0 \\ \quad Sol. \quad x=-3, x=-1, x=1. \\ \quad \\ x^2 +2x = 0 \\ \quad Sol. \quad x=0, x=-2
En esta inecuación las soluciones x = -3, x=-1 y x = 1 deben estar en la solución. Pero, x = 0 y x = -2 NO, por anular al denominador.
3.3 Encontrando la solución de la inecuación.

Representamos con “bolitas llenas” a x = -3, x=-1 y x = 1 . Representamos con “bolitas vacias” a x = 0 y x = -2 . En este caso la recta queda dividida en seis intervalos.
f(2) = \frac{2^3 + 3·2^2 - 2 -3}{2^2 +2·2} = \\ \quad \\ = \frac{15}{8} >0 \quad
Los intervalos adyacentes tienen signos distintos porque todas las soluciones aparecen una sola vez.
- Representamos en la recta real todas las soluciones que obtuvimos en el paso anterior. Las del numerador y las del denominador.
- Cuando tenemos desigualdades del tipo \geq 0 o \leq 0 representamos las soluciones del numerador con “bolitas llenas”.
- Independientemente de la desigualdad representamos las soluciones del denominador con “bolitas vacias”.
- Cuando tenemos desigualdades del tipo > 0 o < 0 representamos todas las soluciones con “bolitas vacías”.
Estos puntos nos dividen la recta real en intervalos y el signo de la expresión algebraica y = f(x) es el mimo para todos los x del mismo intervalo.
Por último, el signo en cada intervalo se determina como en las polinómicas.
La Solución es
x\in[-3,-2) \cup [-1,0)\cup ([1,\infty)