1) Descomposición Factorial de Polinomios.
a) Factorizar Vs División exacta.
El problema de descomponer en factores es equivalente a realizar divisiones y que estas sean «divisiones exactas» o de resto cero, por este motivo «Factor» es sinónimo de “Divisor”
Al dividir 20 entre 5 el resultado es 4 con resto cero, es decir la división es exacta y 5 y 4 son divisores. Además como
20=5·4
tanto 5 como 4 son factores. En este caso los factores son números.

Definición de Factor:
Expandir para leerSegún la RAE se llama Factor:
6. m. Mat. Cada una de las cantidades o expresiones que se multiplican para obtener un producto.
7. m. Mat. Divisor.
Es una definición que sirve independientemente de la estructura matemática con la que se esté trabajando, ya sean números, polinomios, matrices, etc. En definitiva, «factor» es algo que multiplica y descomponer un objeto matemático en factores es escribirlo como «producto» de otros elementos del mismo tipo.

Al dividir el polinomios D(x) = x^3 -2x^2 +2x -1 entre d(x) = x^2 - x + 1 vemos que la división es también exacta y los polinomios d(x) y C(x) = x -1 son divisores y/o factores ya que
D(x)=x^3 -2x^2 +2x -1 = (x^2 - x + 1)(x-1)
El factor de un polinomio se dice que es irreducible si no se puede descomponer en más factores y esto ocurre si los factores son polinomios de grado uno y en algunos casos polinomios de grado dos.
En este ejemplo el polinomio D(x) está descompuesto en factores irreducibles, porque d(x) y C(x) lo son.
En el caso de los números enteros no les llamamos irreducibles, sino números primos y en el ejemplo numérico que hemos puesto 20 no está descompuesto en factores primos porque 4 puede seguir descomponiendose en más factores
20=5·4=5·2·2=5·2^2

b) Factorizar aplicando Ruffini
Como hemos visto en el apartado anterior Descomponer en factores un Polinomio es equivalente a realizar divisiones exactas. Para que este proceso sea más eficiente es conveniente realizar estas divisiones por el método de Ruffini. Veamos este proceso con un ejemplo:
Descomponer el polinomio
P(x) = x^3−2x^2− 5x+6
en factores irreducibles.
Pero tenemos dos noticias, una mala y otra buena
- Mala: No sabemos por cual polinomio dividir.
- Buena: Para que el polinomio (x - a) , con a un número entero, sea factor de P(x) debe ocurrir que a sea divisor del término independiente del polinomio P(x) .
Según la “buena noticia”, para que al dividir el polinomio P(x) , la división sea exacta los divisores posibles deben ser x\pm\textcolor{red}1, \quad x\pm\textcolor{red}2, \quad x\pm\textcolor{red}3 y x\pm\textcolor{red}6
Realizada la división entre (x - 1) vemos que esta es exacta y que
P(x) = \textcolor{blue}{(x^2 - x - 6)}(x-1)

Para seguir la descomposición en factores irreducibles debemos intentar factorizar ahora el polinomio C(x) = x^2 - x - 6 . Aquí hay dos detalles importante que destacar
- 1) Como el término independiente sigue siendo 6, los factores posibles siguen siendo los mismos.
- 2) Aunque C(x) = x - 1 fue anteriormente un factor, este puede serlo nuevamente
Hemos comprobado que x - 1 no es factor y que x + 2 si, luego:

P(x) = \textcolor{blue}{(x^2 - x - 6)}(x-1) = \textcolor{blue}{(x-3)(x+2)}(x-1)
En realidad no es necesario que hagamos dos tablas para las descomposiciones anteriores, sino que basta prolongar la primera:

2) Teorema de Resto. Raíces de un polinomio.

Al dividir el polinomio P(x) entre x - a obtenemos
P(x) = C(x)·(x-a)+R
Si sustituimos (evaluamos) por x = a obtenemos el teorema del resto
P(a) = C(a)·(a-a)+R =0+R=R



Ejemplo:
Dado el polinomio P(x) = x^2 - 3x + 5 calcula:
- 1) Por dos vías distintas el resto de la división de P(x) entre x - 2
- 2) Por dos vías distintas P(2)
Solución: 1) Primera vía: Realizamos la división por Ruffini (o Euclides) y obtenemos el resto R=3 . Segunda vía: calcular R = P(2) = 3
2) Primera vía: calcular P(2) = 3 . Segunda vía: Realizamos la división por Ruffini (o Euclides) y obtenemos el resto P(2) = R=3
Decimos que \textcolor{orange}{x = a} es raíz o cero del polinomio P(x) si al sustituir o evaluar el polinomio por \textcolor{orange}{ x = a} el resultado es cero
P(a)=0
Teorema del Factor: x = a es raíz del polinomio P(x) si y solo si (x - a) es un factor de P(x)
Observaciones sobre las raíces
Son inmediatas las siguientes observaciones:
- a) Si x = a es raíz de P(x) entonces por el teorema del resto la división de P(x) entre (x - a) es exacta, ya que R = P(a) = 0 .
- b) Si x = a es raíz de P(x) entonces (x - a) es un factor de P(x) ya que P(x) = C(x)·(x - a) por ser la división exacta. Esto es conocido como el teorema del Factor.
- c) Si (x - a) es un factor de P(x) entonces x = a es una raíz de P(x). Porque en este caso P(x) = C(x)·(x - a) y evaluando por x = a tenemos que P(a) = C(a)·(a - a) = 0
En el polinomio del ejemplo del apartado anterior teníamos que
P(x)= x^3- 2 x^2-3x+6 = (x - 1)(x +2 )(x - 3 )

3) Ecuación Polinómica Vs Raíz de un Polinomio
Vamos a partir de que tenemos un polinomio \textcolor{green}{P(x)} y en consecuencia la ecuación polinomial \textcolor{green}{P(x) = 0} que podemos formar con él.
Lo primero que debemos destacar es que no debemos confundir los términos a la hora de hablar
- · El Polinomio tiene raíces
- · La ecuación tiene soluciones
Pero en ambos casos son valores de la variable, \textcolor{green}{x = a} tal que al sustituir en el polinomio el resultado es cero, \textcolor{green}{P(a) = 0}
Ejemplo: En el ejemplo del apartado anterior encontramos las raíces del polinomio
P(x)= x^3- 2 x^2-3x+6
estas eran \textcolor{green}{ x = 1} , \textcolor{green}{ x = -2} y \textcolor{green}{ x = 3} . Entonces estos valores son también las soluciones de la ecuación
x^3- 2 x^2-3x+6 =0
En segundo lugar destacar el caso de las ecuaciones de segundo grado
ax^2 +bx+c=0
para las cuales tenemos una formula para encontrar sus soluciones
x=\frac{-b\pm\sqrt{b^{2}-4ac}}{2a}
y por lo tanto estas son también las raíces del polinomio \textcolor{green}{P(x) = ax^2 +bx+c}
Ejemplo: Consideremos la ecuación de segundo grado
2x^2 -7x + 5=0
aplicando la formula para obtener sus soluciones tenemos
x=\frac{7\pm\sqrt{9}}{4}\Rightarrow \qquad x=\frac{5}{2}, x=1
y por lo tanto las raíces del polinomio P(x) = 2x^2 -7x + 5 son x=\frac{5}{2} y x=1
4) Ejemplos y Ejercicios.
1) Descomponer en factores irreducibles el siguiente polinomio y dar sus raíces
P(x)= x^3- 2 x^2 - 11x + 12
Solución: Como es un polinomio de grado 3 empezamos aplicando Ruffini, además como el término independiente es 12, los factores con los que debemos probar la división (ver apartado 1.b) son:
x\pm1, \quad x\pm2, \quad x\pm3, \quad x\pm4, \quad x\pm6, \quad x\pm12
En principio tenemos unas cuantas posibilidades y quizás debamos probar con varios factores (esta vez la suerte nos acompañará en el primer intento)

El polinomio que debemos seguir factorizando es x^2 - x - 12 que al ser de segundo grado es mejor buscar sus raíces con la formula de la ecuación de segundo grado
x^2 - x - 12 = 0 \Rightarrow x=\frac{-1\pm\sqrt{1+48}}{2} = \\ \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad=\frac{1\pm7}{2} =\left\{ \begin{array}{l} x=-3\\ x=4 \end{array}\right.
Entonces la descomposición es
P(x)= x^3- 2 x^2 - 11x + 12 = (x - 1)(x + 3 )(x - 4)
y las raíces
x = 1 \qquad x = -3 \qquad x = 4 \qquad
La solución al ejemplo se podrían obtener aplicando únicamente el método de Ruffini

En este caso prosiguiendo por Ruffini, después de probar nuevamente con: x - 1 \quad , con x + 1, \quad x - 2, \quad x + 2 \quad , no hemos tenido suerte (por eso a veces proseguir con Ruffini no es buena idea y es mejor ir a lo seguro con la fórmula de segundo grado).

x^3- 2 x^2 - 11x + 12 = (x - 1)(x + 3 )(x - 4)
Donde el último factor x - 4 \quad es el último cociente que se obtiene con las divisiones por el método de Ruffini y que da lugar a la raíz
x - 4 = 0 \Rightarrow x=4
2) Descomponer en factores irreducibles el siguiente polinomio y dar sus raíces
P(x)= 9x^4 +12x^3 - 14 x^2 - 12x + 5
Aplicando Ruffini dos veces

Como el cociente de la última división es de grado dos, la mejor estrategia será resolver la correspondiente ecuación de 2do grado:
\textcolor{red}9x^2 +12x- 5 = 0 \Rightarrow x=\frac{-12\pm\sqrt{324}}{18} = \\ \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad = \frac{-12\pm18}{18} =\left\{ \begin{array}{l} x=\frac{1}{3} \\ x=-\frac{5}{3} \end{array}\right.
teniendo los dos factores irreducibles que nos faltan y quedando la descomposición
P(x) = \textcolor{red}9(x-1)(x+1)(x - \frac{1}{3})(x + \frac{5}{3})
y las raíces
x=1 \qquad x = -1 \qquad x= \frac{1}{3} \qquad x = -\frac{5}{3}
3) Descomponer en factores irreducibles el siguiente polinomio y dar sus raíces
P(x)= x^3- 2 x^2-3x+6
Como es un polinomio de grado 3 empezamos aplicando Ruffini, probando que con los factores (x - 1), \quad (x + 1) no obtenemos resto cero, finalmente

Como el cociente de la división anterior es de grado dos, la mejor estrategia será resolver la correspondiente ecuación de 2do grado:
x^2 - 3 = 0 \quad \Rightarrow \quad x^2 = 3 \quad \Rightarrow x = \pm\sqrt{3}
obteniendo los dos factores irreducibles que nos faltan y quedando la descomposición
P(x)= x^3- 2 x^2-3x+6 = \\ \qquad \qquad \qquad= (x - 2)(x - \sqrt{3} )(x + \sqrt{3} )
Las raíces del polinomio son
x= 2 \qquad x = \pm \sqrt{3}
4) Resolver la siguiente ecuación
x(x-1) (x^3- 2 x^2-3x+6) = 0
Nunca debemos desarrollar el producto anterior. El polinomio que define la ecuación está descompuesto en factores y no todos los factores son irreducibles. Las soluciones de la ecuación son las soluciones de cada uno de los factores.
Los factores irreducibles x \quad y (x + 1) que dan lugar a las soluciones
x = 0 \qquad y \qquad x=1
Las otra soluciones se obtienen de resolver la ecuación que determina el otro factor y que no es irreducible
x^3- 2 x^2-3x+6 = 0
pero esta ecuación fue resuelta en el ejercicio 3) al descomponer en factores y/o dar las raíces del polinomio que la define:

x^2 - 3 = 0 \quad \Rightarrow \quad x^2 = 3 \quad \Rightarrow x = \pm\sqrt{3}
de donde todas las soluciones son
x = 0 \qquad x=1 \qquad x = 2 \qquad x = \pm\sqrt{3}
5) Descomponer en factores irreducibles el siguiente polinomio y dar sus raíces
P(x) = x^4-x^3+x^2-x
Lo primero que hacemos es sacar factor común x (lo que nos lleva a que x = 0 ) es una raíz.
P(x) = x (x^3-x^2+x-1)
Dividiendo por Ruffini (no lo hacemos aquí) obtenemos que el cociente es
(x^3-x^2+x-1):(x-1) = x^2 + 1
Sabemos que x^2 + 1 es irreducible porque la ecuación
x^2 + 1 =0
no tiene solución. Luego, la descomposición en factores del polinomio es:
P(x) = x(x-1)(x^2+1)
Sus raíces son:
x=0; \quad x=1
Perfecto, me ha sido de mucha ayuda.