Extraordinaria 2023.
Problema 1 de Análisis
Sea
f(x)=\left\{ \begin{array}{ll} \frac{1}{2-x} & \textrm{ si }x<1\\ \ln x & \textrm{ si }x\geq1 \end{array}\right.
a) Estudiar su continuidad y derivabilidad en x=1. (1 punto)
b) Estudiar sus asíntotas verticales y horizontales. (1 punto)
Nota: Como veremos, este ejercicio es tan sumamente fácil que ni siquiera tendremos necesidad del calculo de las derivadas laterales. Como la función no es continua en x=1, automáticamente podemos afirmar que tampoco es derivable en ese punto. Un ejercicio más completo es aquel en el que la función sería continua en ese punto y requeriría en ese caso el estudio de la continuidad y la derivabilidad en otros intervalos, aunque no fuese pedido explícitamente.
Solución
a) Estudiemos la continuidad en x=1, verificando las tres condiciones que deben cumplirse para ello:
1) f(1)=0 \Rightarrow x=1\in Dom(f) \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad \qquad \\ \quad \\ \\ 2) \left\{ \begin{array}{l} \underset{x\rightarrow1^{-}}{\lim}f(x)=\underset{x\rightarrow1^{-}}{\lim}\frac{1}{2-x}=1\\ \underset{x\rightarrow1^{+}}{\lim}f(x)=\underset{x\rightarrow1^{+}}{\lim}\ln x=0 \end{array}\right.\Rightarrow\underset{x\rightarrow1^{-}}{\lim}f(x)\neq\underset{x\rightarrow1^{+}}{\lim}f(x)\Rightarrow\nexists\underset{x\rightarrow1}{\lim}f(x)
Como no se cumple esta segunda condición, podemos concluir que la función no es continua en x=1. Además, como una condición necesaria para la derivabilidad es la continuidad, también podemos concluir que la función no es derivable en este punto.
Comentario: podemos clasificar la discontinuidad en x=1, como una discontinuidad de salto finito.
b) Para las asíntotas horizontales debemos analizar lo que ocurre cuando x tiende a +\infty o -\infty, es decir el comportamiento de la gráfica para los valores de x “suficientemente” grandes:
\underset{x\rightarrow\infty}{\lim}f(x) = \underset{x\rightarrow\infty}{\lim}\ln x = \infty
\underset{x\rightarrow-\infty}{\lim}f(x) = \underset{x\rightarrow-\infty}{\lim}\frac{1}{2-x} =0
entonces concluimos que {\color{red}y=0} es una asíntota horizontal en {\color{red}-\infty}.
Podemos afirmar, por otro lado, que la función f(x) no tiene asíntotas verticales, porque esta función es continua en todo \mathbb{R}, excepto en x=1, donde tiene una discontinuidad de salto finito. Para la existencia de una asíntota vertical x=a, es necesario, en este punto, una discontinuidad de salto infinito, es decir, que alguno de los límites laterales sea +\infty o -\infty.
Expande para ver análisis de la continuidad en \mathbb{R} y un esbozo de la gráfica de lafunción.
Para la continuidad de f(x) observemos que: si {\color{red} x<1}, f(x)=\frac{1}{2-x} que es continua por ser cociente de funciones continuas y el denominador no se anula en ningún punto de este intervalo.
Si {\color{red}x>1}, f(x)=\ln x que esta definida y es continua ya que su argumento es positivo en este intervalo.
Figura: Gráfica de la función con Wolfram Alpha, ver más, link.

Figura: Gráfica de la función con Geogebra.

Problema 2 de Análisis
Dada la función f(x) = x^2(x+3), determinar su dominio de definición, puntos de corte de su gráfica con los ejes, intervalos de crecimiento y decrecimiento y extremos relativos. (2puntos) |
Solución
El dominio de esta función es todo \mathbb{R}, Dom(f)=\mathbb{R}, por ser una función polinómica. Por esta misma razón, también es continua y derivable en todo \mathbb{R}.
Los puntos del eje X tienen ordenada y=0. Entonces, para determinar los cortes con el eje X debemos resolver la ecuación:
0=y=f(x)=x^2(x+3) \qquad \Leftrightarrow \qquad x=0, x=-3
entonces estos puntos de cortes son (0,0) y (-3,0).
Para determinar el corte con el eje Y, x=0. Entonces en (0,0) la función corta ambos ejes.
Para determinar la monotonía de la función y sus extremos relativos: 1) calculamos los puntos críticos, los valores de la variable x donde se anula la derivada de la función
f(x)=x^3+3x^2 \Rightarrow f'(x)=3x^2+6x=3x(x+2)=0\Rightarrow x=0, x=-2
2) Analizamos el signo de la derivada
{\color{darkorange}x=-3 \in (-\infty,-2)} \\ f'(-3)= 3(-3)(-3+2)=9>0 \\ \quad \\ {\color{darkorange}x=-1 \in (-2,0)} \\ f'(-0,5)= 3(-1)(-1+2)=-3<0 \\ \quad \\ {\color{darkorange}x=1 \in (0,\infty)} \\ f'(1)= 3(1+2)=9>0

Entonces concluimos que f(x) es decreciente en el intervalo (-2, 0) y creciente en los intervalos (-\infty, -2) y (0, \infty).
A partir de aquí, también concluimos que tiene un mínimo relativo en el punto (0,0), f(0)=0. Y tiene un máximo relativo en el punto (-2,4), f(-2)=4.
Comentario: Estos extremos relativos no son absolutos porque, por ejemplo \underset{x\rightarrow-\infty}{\lim}f(x)=-\infty y \underset{x\rightarrow\infty}{\lim}f(x)=\infty.
Problema 3 de Análisis
Calcular:
a) \underset{x\rightarrow0}{\lim}\frac{\textrm{sen}(x^{2})}{x^{3}+4x^{2}} \\ \quad \\ b) \intop_{0}^{\frac{\pi}{2}}\textrm{sen}(x)\cos^{3}(x)dx
Solución
\textcolor{#FF6900}{a)} \qquad \underset{x\rightarrow0}{\lim}\frac{\textrm{sen}(x^{2})}{x^{3}+4x^{2}}=\underset{Indet.}{\left(\frac{0}{0}\right)}\overset{L'Hopit.}{=}\underset{x\rightarrow0}{\lim}\frac{2x\cos(x^{2})}{3x^{2}+8x}=\underset{Indet.}{\left(\frac{0}{0}\right)}\overset{L'Hopit.}{=} \\ \quad \\ =\underset{x\rightarrow0}{\lim}\frac{2\cos(x^{2})-4x^{2}\textrm{sen}(x^{2})}{6x+8}=\frac{2-0}{0+8}=\frac{1}{4}
b) Calculemos primero (por separado) una primitiva de la función, aunque realmente es una integral inmediata
\int\textrm{sen}(x)\cos^{3}(x)dx = \\ \, \\ \frac{-1}{4}\int-4\cos^{3}(x)\textrm{sen}(x)dx = \frac{-1}{4}\cos ^4 (x) +k
Expande para ver con cambio de variable
Haciendo t=\cos(x), dt=-\textrm{sen}(x)dt
\int\textrm{sen}(x)\cos^{3}(x)dx =\int t^{3}dt = \\ \quad \\ = \frac{-1}{4}t^4 +k= \frac{-1}{4}\cos ^4 (x) +k
\int_0^\frac{\pi}{2}\textrm{sen}(x)\cos^{3}(x)dx = \left.\frac{-1}{4}\cos^{4}(x)\right]_{0}^{\frac{\pi}{^{2}}} = \\ \quad \\ =\frac{-1}{4}\cos^{4}(\frac{\pi}{2}) - \frac{-1}{4}\cos^{4}(0) = 0+\frac{1}{4}=\frac{1}{4}
Problema 4 de Análisis
Dadas las funciones f(x)=-x^2 y g(x)=x^3. a) Comprobar que las gráficas de dichas funciones en [−1,0] sólo se cortan para x=-1 y x=0. Demostrar que en [−1,0], g(x) \geq f(x) (1 punto) b) Hallar el área del recinto limitado por las gráficas de dichas funciones. (1 punto) |
Solución
a) Encontremos, sin más, el punto de corte de estas funciones
f(x)=g(x) \Rightarrow -x^2 =x^3 \Rightarrow -x^2 - x^3 =0 \Rightarrow \\ \, \\ \Rightarrow -x^2(1+x)=0 \Rightarrow \left\{ \begin{array}{l} x=0\\ x=-1 \end{array}\right.
“Comprobemos” que en este intervalo se cumple que g(x) \geq f(x), para ello tomemos un valor cualquiera en el intervalo, por ejemplo x_0= -0.5. Entonces g(-0,5) = -\frac{1}{8} \geq -\frac{1}{4} = f(-0,5) y la desigualdad se debe mantener en todo el intervalo.
Expande, para ver una “Demostración“:
Hagamos h(x) = g(x) - f(x). Antes hemos comprobado que h(x_1) >0, x_1=-0,5 .
Supongamos el absurdo, que existe x_2\in(-1,0) tal que h(x_2)<0, es decir que g(x_2) < f(x_2). El intervalo cerrado determinado por x_1 y x_2 esta incluido en el intervalo (0,1).
La función h(x) es continua, por ser polinómica, en el intervalo cerrado determinado por x_1 y x_2 y toma signos distintos en los extremos del intervalo. Por el Teorema de Bolzano debe existir un valor c en el intervalo abierto donde h(c) se anule, es decir donde g(c) = f(c). Pero esto es una contradicción porque c\in(-1,0) y h(x) solo se anula en x=0 y x=-1.
b) Las gráficas de estas funciones solo encierran un área en el intervalo [-1,0], que es el área pedida
Área = \left|\intop_{-1}^{0}g(x)-f(x)dx\right|=\left|\intop_{-1}^{0}x^{3}+x^{2}dx\right|= \\ \, \\ =\left|\left.\frac{x^{4}}{4}+\frac{x^{3}}{3}\right]_{-1}^{0}\right|=\left|0-\left(\frac{1}{4}-\frac{1}{3}\right)\right|=\left|\frac{1}{12}\right|=\frac{1}{12}
En este caso el valor absoluto no era necesario, pues sabíamos que en este intervalo g(x) \geq f(x).
